LUNES SIN CARNE: UN ACERCAMIENTO A LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

LUNES SIN CARNE: UN ACERCAMIENTO A LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE
28 de marzo de 2021

Los que me seguís en redes sociales conocéis mi propuesta de los Lunes Sin Carne. Pero esta iniciativa no es mía, ni de ninguno de los instagramers de moda que podéis seguir en el inmenso océano de las redes. Os cuento un poquito sobre su historia.

Este movimiento se inició en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de que las familias redujesen el consumo de ciertos alimentos básicos, como el trigo y la carne y, de esta manera,  destinar estos alimentos a las tropas. Así surgen los movimientos Lunes Sin Carne y Miércoles sin Trigo. Este hecho tuvo un gran impacto y permitió destinar esos alimentos a quienes estaban en el frente. Es por ello, que durante la Segunda Guerra mundial se volvió a recuperar este movimiento, con el mismo fin.

No fue hasta el año 2003, cuando resurgió con el apoyo de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), con el objetivo de concienciar sobre la prevalencia de enfermedades prevenibles asociadas a un consumo excesivo de carne, así como el impacto que este cambio suponía sobre la salud y el medio ambiente.

En la actualidad Los Lunes sin Carne lo promueven escuelas, restaurantes, empresas, Nutricionistas, etc.

Para mí los Los Lunes sin Carne son un acercamiento a la alimentación sostenible

Las dietas sostenibles son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable. Además protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles y nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales y humanos. 
FAO, 2010, Dietas sostenibles y biodiversidad

Pues bien, ya sabéis un poquito de dónde surge mi interés por este movimiento, aunque hay muchos más motivos y datos realmente impactantes.

No sé vivir sin la idea de contribuir a mundo mejor, tengo ese punto idealista, pero como decía mi querido Galeano «mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo».

Y aquí mi propuesta para este lunes de Pascua: Buñuelos de patata y coliflor al horno.

Ingredientes (10-12 unidades):

1/2 coliflor mediana

1 patata mediana

1 cebolleta

Harina de garbanzos

1 huevo campero o ecológico

Sal yodada

Pimienta recién molida

Perejil fresco

Aceite de oliva virgen extra

Elaboración:

Cuece la patata y la coliflor al vapor, reserva.

Corta la cebolleta en juliana, añade aceite de oliva virgen a una sartén, añade la cebolleta y sal yodada. Pocha la cebolleta a fuego medio hasta que esté tierna. Reserva.

En un bol o bandeja de cristal añade la coliflor y la patata pelada, chafa con un tenedor hasta obtener un puré. Añade la cebolleta, pimienta recién molida, sal yodada y perejil fresco picado,  remueve bien hasta que los ingredientes estén perfectamente integrados. Tapa la masa con film y conserva en la nevera un par de horas. Yo la dejé toda la noche.

Saca la masa de la nevera y prepara dos pequeños cuenco; uno con harina de garbanzos, y otro con 1 huevo batido.

Forra una bandeja de horno con aceite de oliva virgen extra.

Dale forma a los buñuelos, siempre del mismo tamaño. Envuélvelos primero en huevo batido y después en harina de garbanzos. Colócalos uno a uno en la bandeja engrasada separados unos de otros. Haz el mismo procedimiento con toda la masa.

Precalienta el horno a 200ºC durante 5 minutos, introduce la bandeja con los buñuelos en un nivel medio y hornea a 180ºC durante 30 minutos o hasta que los buñuelos estén dorados.

En esta ocasión los acompañé con un asadillo de pimientos y tofunesa, pero puedes acompañarlos con ali oli o mayonesa casera, mayonesa de aguacate sin huevo…a vuestro gusto.

Sobra decir que quién dice Lunes, dice Martes, el día es  algo  simbólico; lo importante es reducir el consumo de carne de la alimentación en general. Espero que os animéis 🙂

 

Compartir:

Los comentarios están cerrados.